Modelo de gestión de calidad que permita disminuir el índice de deserción en estudios de modalidad no escolarizada para nivel superior

Autores/as

  • Verónica Alvarado Campuzano Universidad Autónoma del Estado de México
  • Lilia Jaramillo de la Cruz Universidad Autónoma del Estado de México
  • Araceli Romero Romero Universidad Autónoma del Estado de México
  • Michael Gasca Leyva Universidad Autónoma del Estado de México
  • Felisa Yaerim López Botello Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

Las estadísticas de la ANUIES (2016),  indicaron que la matrícula correspondiente al nivel licenciatura en modalidad no escolarizada para el ciclo escolar 2015-2016 era de 497,646 reflejando un incremento de 26%, lo que significa que está creciendo de manera considerable. Sin embargo, el índice de deserción sigue siendo un tema a tratar lo que nos llevó en este trabajo a encontrar estrategias para disminuirlo.Se presenta la propuesta de modelo de gestión de calidad con el objetivo de encontrar alternativas que coadyuven al logro de mayores oportunidades de permanencia.Derivado de lo anterior, se revisaron modelos que han surgido para gestionar la calidad en el e-learning: e-quality framewok (propuesto por el Institute of Higher Education Policy and The Sloan Consortium), OLC-™s Five Pillars of Quality Online Education (creado por Online Learning Consortium) y The e-Learning Maturity Model (fundado por Marshall).Con los elementos complementarios entre los modelos se generó un instrumento de recolección de datos y se aplicó en una Institución de Educación Superior. Se propuso un procedimiento para obtener resultados, los cuales permiten identificar los factores que más influyen en la deserción escolar y derivan en el planteamiento de acciones sugeridas de mejora.El procedimiento se tendría que aplicar para cada plan de estudios que tenga problema de deserción mayor con el propósito de generar resultados y estrategias ah doc.Después de haber aplicado el procedimiento en un semestre y plan de estudios específico se recomienda generar estrategias realistas para ser implementadas.Además, se recomienda volver a aplicar el instrumento para el mismo plan de estudios y después de haber implementado algunas acciones de mejora; con la finalidad de observar los cambios en la percepción del estudiante, de tal manera que el estudio se vuelva longitudinal; quizá como encuesta de satisfacción del usuario y sea aplicada de manera oficial cada semestre.También, se recomienda que el estudio se vuelva correlacional una vez que se aplique en varias universidades de México.Por otro lado, y dado que el instrumento propuesto es aplicable a los estudiantes es pertinente que el estudio se complemente con otro instrumento aplicable a los demás actores de la educación no escolarizada (sistema a distancia) para que se tengan resultados desde diferentes perspectivas.

Citas

Abel Usoro, G. M. (2009). Measuring Quality e-Learning in Higher Education. IJGMS Volume 1 Issue 2, 1-32.

Andión Gamboa, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, núm. 50, 83-92.

Angulo, M. P. (2005). Educación a distancia en el siglo XXI. Apertura, vol. 5, núm. 2, 60-75.

Aretio, L. G. (2002). La educación a distancia De la teoría a la práctica. Ariel S.A.

Aretio, L. G. (s.f.). Educación a distancia: ayer y hoy. Obtenido de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1400/enLinea/10.pdf

Bermejo, D. H. (2007). Primer curso de Epidemiología a distancia del IPK. Evaluación, resultados y experiencias. Rev Cubana Hig Epidemiol, 45-57.

Casas A., M. (1998). Tendencias actuales e innovaciones en la educación superior a distancia. Potencialidad y restrucciones en Lationoamérica. Los retos de la educación a distancia frente a las nuevas tendencias socioeconómicas y políticas mundiales. Toluca, Estado de México: UAEM.

Casilimas, a. A. (2002). ESPECIALIZACIÓN EN TEORÁA, MÉTODOS. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.

Castañeda, M. M. (2007). La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales. Apertura, vol. 7, núm. 6, 19-31.

Consortium, Online Learning. (21 de 11 de 2014). Quality Framework. Obtenido de http://onlinelearningconsortium.org/about/quality-framework-five-pillars/

Fiona Concannon, A. F. (2005). What campus-based students think about the quality and benefits of e-learning. British Journal of Educational Technology Vol 36 No 3, 501-“512.

Fresán Orozco, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio. Reencuentro, núm. 50, 52-59.

Gavari, E. (2006). LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 185-197.

Guerra, B. E. (2011). Apuntes para resignificar la educación a distancia. RIED v.14, 55-72.

Hirumi, A. (2005). IN SEARCH OF QUALITY An Analysis of e-Learning Guidelines and Specifications. The Quarterly Review of Distance Education, Volume 6(4), 309-“330.

Hirumi, A. (2005). IN SEARCH OF QUALITY. An Analysis of e-Learning Guidelines and Specifications. The Quarterly Review of Distance Education, Volume 6(4), 309-“330.

Josep M. Duart, F. L. (2005). Gestión y la administración del e-learning en la universidad. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 100-106.

Josep M. Duart, F. L. (2005). MONOGRÁFICO LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD: estrategia y transformación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.2 - Nº1.

Josep M. Duart, F. L. (Mayo de 2005). Gestión y administración del e-learning en la universidad. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.2 - Nº1.

Laura Herrera Corona, N. E. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, vol. 9, núm. 10, 62-77.

Lindström, D. M. (2012). Quality in e-learning: a framework forpromoting and assuring quality in virtual institutions. Journal of Computer Assisted Learning (2012), 28, 27-“41.

Ma. Lourdes Piñero Martín, A. C. (2007). Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad de la enseñanza en las instituciones de educación superior. Apertura, vol. 7, núm. 7, 8-20.

Marshall, S. (2010). A Quality Framework for Continuous Improvement of e-Learning: The e-Learning Maturity Model. JOURNAL OF DISTANCE EDUCATION VOL. 24, No. 1, 143-166.

Marshall, S. (2010). A Quality Framework for Continuous Improvement of e-Learning: The e-Learning Maturity Model. JOURNAL OF DISTANCE EDUCATION VOL. 24, No. 1, 143-166.

Moore, J. C. (2002). Elements of quality: the Sloan-C framework. Needham, MA.

Moore, J. C. (2005). The Sloan Consortium Quality Framework And The Five Pillars. Sloan-Câ„¢.

Moore, J. C. (s.f.). THE SLOAN CONSORTIUM QUALITY FRAMEWORK AND THE FIVE PILLARS. 1-9.

Navarro, R. E. (Diciembre 2004). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa : El caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. RED, Revista de Educación a Distancia, 1-23.

Online Learning Consortium. (21 de 11 de 2014). The 5 Pillars . Obtenido de http://olc.onlinelearningconsortium.org/5pillars

Robert, Y. K. (1993). Applications of Case Study Research. Cosmos Corporation/ Applied Social Research Methods Series, Volume 34.

Rodríguez, F. J. (junio-julio de junio-julio, 2002). Unapropuesta para la instrumentación de educación a distancia en el nivel de educación superior. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle., 53-62.

Rubio Gómez, M. J., & Romero Fernández, L. M. (2005). APOSTAR POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA DESDE LA PERTINENCIA. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 159-192.

Ryan, S. S. (2000). The Virtual University. London: Kogan Page.

Seaman, I. E. (October 2007). Online Nation Five Years of Growth in Online Learning. United States of America: Sloan-C.

Superior, A. N. (2014). Anuarios Estadísticos de Educación Superior . Obtenido de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Tancredi, B. (2009). Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. En: Vélez de Medrano, C.; Vaillant, D. Aprendizaje y desarrollo profesional docente, 151-170.

UAEMex. (5 de octubre de 2004). Acuerdo por el que se crea la Dirección de Educación Continua y a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de Acuerdo por el que se crea la Dirección de Educación Continua y a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México: http://www.uaemex.mx/abogado

UAEMex. (25 de Febrero de 2005). Lineamientos de educación continua y a distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México, México. Obtenido de Lineamientos de educación continua y a distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México.

UAEMex. (25 de agosto de 2006). Reglamento de educación a distancia. Obtenido de Reglamento de educación a distancia: http://www.uaemex.mx/legislacion

Verónica García Martínez, M. H. (2009). La gestión en modalidades de programas a distancia. Estudio de caso. Apertura, 21-33.

Publicado

2017-01-20

Cómo citar

Alvarado Campuzano, V., Jaramillo de la Cruz, L., Romero Romero, A., Gasca Leyva, M., & López Botello, F. Y. (2017). Modelo de gestión de calidad que permita disminuir el índice de deserción en estudios de modalidad no escolarizada para nivel superior. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/652

Número

Sección

Tecnologias en la educacion