Modelo Educativo Mexicano: un reto para los docentes de matemáticas

Autores/as

  • María del Carmen de Luna Flores Universidad Autónoma del Carmen
  • Juan José Díaz Perera Universidad Autónoma del Carmen

Resumen

El modelo educativo mexicano está basado en competencias; se requiere del compromiso docente para el éxito de su funcionamiento. Es necesario que los maestros desarrollen ambientes y estrategias para lograr los aprendizajes esperados, esto demanda un cambio de paradigma donde el docente debe pasar de una enseñanza lineal, encargada de proporcionar contenidos a ser un guía del conocimiento. Debe entonces, desarrollar competencias y habilidades necesarias para generar ambientes adecuados, este cambio de forma de enseñar requiere que aprenda a aprender nuevas formas de enseñar. En México debido a la gran heterogeneidad existente en el magisterio, el reto de implantación de competencias es complicado, ya que contempla que el maestro debe adaptarse y aplicarlas adecuadamente. Los docentes necesitan capacitación y actualización para hacer más eficiente su trabajo, esta deberá estar enfocada no solo al desarrollo de competencias, sino también al diseño de materiales didácticos para el logro de sus objetivos. Para beneficio de los docentes de nivel básico medio y medio superior la secretaria de educación pública ha desarrollado cursos  acorde a las necesidades detectadas en los exámenes de evaluación. Permitiendo también la participación en la oferta de cursos de actualización y profesionalización a diversas instituciones educativas.

Citas

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33511202

Chong, M., Castañeda, R. (2013). Sistema educativo en México: El modelo de competencias, de la industria a la educación. Revista Sincronía 17(63). Recuperado de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2013_a/mercedes_chong_n62_2012.pdf

De la Villa, A., Lois, A., Milevicich, L., & Rodríguez, G. (2013). La revolución tecnológica en la enseñanza de las matemáticas: el nuevo paradigma. ¿es una oportunidad de cambio o un simple engaño? En acta latinoamericana de matemática educativa. 26, 1904-1913. Recuperado en http://www.clame.org.mx/documentos/alme26v.2.pdf

Díaz F. (2006). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Recuperado de: http://giddet.psicol.unam.mx/prod/articulos/inn_ens_tic_frida.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista México: Mc Graw Hill.

Díaz., Saucedo, M., Recio, C. Herrera, S. (2014). Las TIC como herramienta docente, caso: Universidad Autónoma del Carmen. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Recuperado de: http://cenid.org.mx/memorias/cied/index.php/CIED/article/view/22/22

García, J.(2011).Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3) 1-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014

Hernández, E. (2013). Las reformas educativas y el papel del docente. Revista Zalomati. 25(46), 109-121.Recuperado de: http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2087/Las_reformas_educativas_46_08.pdf?sequence=1

Herrera, S. (2013). Desarrollo de la competencia solución de problema a través del método de casos en alumnos de licenciatura (Tesis doctoral). Universidad Hispanoamericana Justo Sierra, San Francisco de Campeche.

Marcelo, C. (2005). Estudio de competencias del teleformador. Revista: Didáctica, Innovación y Multimedia, 0 (2005) , p. 1-42, ISSN 1699-3748 Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/56088

Marcelo, C. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Participación educativa, (16), 49-68. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31398/La_profesion_docente_en_momentos_de_cambios.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pavié, A.(2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf

Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-rueda.html

Saucedo, M., Herrera, S., Díaz, J., Bautista, S., y Salinas, H. (2014). Indicadores de reprobación: Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9). Recuperado de:http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/7/31

Secretaria de Educación Pública. (2016). El modelo educativo 2016. México. Autor. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118382/El_Modelo_Educativo_2016.pdf

Servicio profesional docente (2016) Número y porcentaje de maestros evaluados por desempeño y entidad federativa educación media superior. Recuperado de: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/permanenciadocentes/estadisticas/

Subsecretaria de educación media superior (2015). La formación continua docente en la educación media superior en el marco del Servicio Profesional Docente Recuperado de: http://formaciondocenteydirectiva.sems.gob.mx/portal2/Formacion_continua_docente_extendidaf.pdf

Universidad Autónoma del Carmen (2011). Programa de capacitación docente. Recuperado de: http://www.unacar.mx/Dir_General_Academica/Documentos/Programas/Programa_de_Formacion_Docente_aprobado_dic2010.pdf.

Publicado

2017-01-20

Cómo citar

de Luna Flores, M. del C., & Díaz Perera, J. J. (2017). Modelo Educativo Mexicano: un reto para los docentes de matemáticas. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). Recuperado a partir de https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/629

Artículos más leídos del mismo autor/a