Un análisis de la propuesta curricular para la materia escolar fisicoquímica. Propuesta de dimensiones didácticas

Autores/as

  • Guillermo Cutrera Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen

En este trabajo se propone un análisis didáctico de las propuestas curriculares para la materia de Fisicoquímica perteneciente al segundo y tercer año de la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis se inicia contextualizando la reforma educativa del nivel medio de la escolaridad implementada a nivel nacional. Se propone una mirada de las propuestas curriculares desde el conocimiento curricular, en tanto una de las dimensiones del conocimiento base profesional docente y desde la noción de niveles de representación de la materia.

Citas

Área Moreira, M. (2005). Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología. Documento inédito elaborado para la asignatura de Tecnología Educativa. Disponible en:

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Clasificaciones_medios/ docConcepMed.html.

Area Moreira, M. (2002). Los medios y el currículo escolar. Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna.

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Universidad de La Laguna (España)

Ben-Peretz, M. (1990). The Teacher Curriculum-Encounter Freeing Teachers form the Tyranny of Texts. Albany, NY., State University of New York Press.

Braslavsky, C. y Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26.

Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2.

Bolívar, A. (2009). Autonomía escolar en el desarrollo curricular: razones y problemas. Autonomía institucional de los centros educativos, 5, 365.

Caamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (78), 7-20.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: producción y evaluación de medios aplicados a la Enseñanza. Barcelona, Paidós.

Cabero, J. (2002). Utilización de recursos y medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Almazán, L. (2002): Enseñanza, profesores y centros educativos. Jaén, Universidad de Jaén, 55-76.

Cañal, P. (2004). La alfabetización científica:¿ necesidad o utopía?. Cultura y Educación, 16(3), 245-257.

Coraggio, J. L., & Torres, R. M. (1999). La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Centro de Estudios Multidisciplinarios.

Cruz, M. F. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 1.

Da Silva, T. T. (1998). -œCultura y currículum como prácticas de significación-?, en Revista de Estudios del Currículum. Política educativa y reforma del currículum, vol. 1, núm. 1, Barcelona: Ediciones Pomares Corredor.

De Alba, A. (1995): Currículum: crisis, mito y perspectivas, Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

de Bustos, A. L. R. (2008). Diseño de una propuesta didáctica y su contribución a la enseñanza y aprendizaje del tema Equilibrio Químico, para alumnos que ingresan en la Universidad. Universidad Santiago de Compostela.

Elbaz, F. (1981). The teacher´s -œpractical knowledge-?: Report of a case study. Curriculum inquiry, 11(1), 43-71.

Fourez, G., Englebert-Lecompte, V., & Mathy, P. (1998). Saber sobre nuestros saberes. Ediciones Colihue SRL.

Gabel, D. 1993. Use of particle nature of matter in developing conceptual understanding. Journal of Chemical Education, 70 (3): 193-194.

Gabel, D. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry Education Research: A Look to the Future. Journal of Chemical Education 76 (4), pp. 548- 554.

Garritz, A., & Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación química, 15(2), 98-102. 61-80.

Gimeno Sacristán, J. (2009). El Currículum como texto de la experiencia de la calidad de la enseñanza a la del aprendizaje. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Disponible en:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015502/5.pdf.

Graells, P. M. (2010). Los medios didácticos. Disponible en:

http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio1/docs/materiales_estudio/u3_l3/Los_medios_didacticos.pdf Última revisión

Grinberg, S. (2011). Educación, gubernamentalidad y después-¦ la configuración de una nueva pastoral. Cortés Salcedo, R. A. y Marín Díaz, D. L. (comp.) Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Bogotá. Colombia.

Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. Teachers College Press, Teachers College, Columbia University.

Gudmundsdóttir, S., & Shulman, L. S. (2005). Conocimiento didáctico en ciencias sociales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9.

Hodson, D. (1993). In search of a Rationale for Multicultural Science Education. Science Education, vol. 77, n.6, pp. 685-711.

Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Johnstone, A. H. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64 (227), pp. 377-379.

Johnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted learning, 7(2), 75-83.

Johnstone, A. H. (2000). Teaching of chemistry - logical or psychological?-?. Chemistry Education: research and practice in Europe (2000), Vol. 1, No. 1, pp. 9-15

Johnstone, A. H. (2006). Chemical education research in Glasgow in perspective. Chemistry Education Research and Practice, 7(2), 49-63.

Lemke, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Madrid: Paidós.

Marco-Stiefel, B. (2001). Alfabetización científica y enseñanza de las ciencias. Estado de la cuestión. En Membiela, P. (Ed.). (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad: formación científica para la ciudadanía. Narcea Ediciones. pp. 33-46.

Ministerio de Educación de la Nación (2000). Estado de la situación curricular en las provincias. Buenos Aires: Subsecretaría de Educación Básica. Programa de gestión curricular y capacitación.

Navarro, M., & Förster, C. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 1-17.

Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas, Madrid: Morata.

Reyes, F., & Garritz, A. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de -œreacción química-? en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1175-1205.

Rivas Flores, A. (2003). Mirada comparada de los efectos de la reforma educativa en las provincias. Un análisis de los resultados y de la dinámica política de la nueva estructura de niveles en las provincias a 10 años de la Ley Federal de Educación. Serie de Estudios sobre el Estado, el Poder y la Educación en la Argentina Documento N° 2. CIPPEC. Buenos Aires.

Russell, J., Kozma, R., Jones, T., Wykoff, J., Marx, N. y Davis, J. (1997). Use of simultaneous-sinchronized macros-copic, microscopic, and symbolic representations to enhance the teaching and learning of chemical concepts, Journal of Chemical Education, 74 (3): 330-334.

Santos, Ma. E. (2001). Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. En Membiela, P. (Ed.). (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad: formación científica para la ciudadanía. Narcea Ediciones. pp. 41-75.

Segundo año de la Educación Secundaria, S. (2008). Fisicoquímica. Dirección General de Cultura y Educación. Pcia de Buenos Aires.

Silberstein, M. y Ben-Peretz, M. (1975). The concept of curriculum potential. Curriculum Theory Network, 5 (2), 151-159.

Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth. Teaching Educational Researche, 15(2), 4-14.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.

Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea] 2005, 9 [Fecha de consulta: 2 de enero de 2015]. Disponible en:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790202> ISSN 1138-414X.

Tedesco, J. C., & Tenti Fanfani, E. (2001). La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades. Buenos Aires: Iipe.

Tercer año de la Educación Secundaria, S. (2008). Fisicoquímica. Dirección General de Cultura y Educación. Pcia de Buenos Aires.

Tiramonti, G. (1997): Los imperativos de las políticas educativas de los -™90, Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo,

Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los noventa ¿El fin de la ilusión emancipadora?, Buenos Aires: FLACSO-Temas grupo editor.

Van den Berg, R. (2002). -œTeachers-™ meanings regarding educational practice-?. Review of Educational Research, 72, pp. 577-625.

Publicado

2017-01-23

Cómo citar

Cutrera, G. (2017). Un análisis de la propuesta curricular para la materia escolar fisicoquímica. Propuesta de dimensiones didácticas. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). Recuperado a partir de https://ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/666