Un análisis de la propuesta curricular para la materia escolar fisicoquímica. Propuesta de dimensiones didácticas
Resumen
En este trabajo se propone un análisis didáctico de las propuestas curriculares para la materia de Fisicoquímica perteneciente al segundo y tercer año de la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis se inicia contextualizando la reforma educativa del nivel medio de la escolaridad implementada a nivel nacional. Se propone una mirada de las propuestas curriculares desde el conocimiento curricular, en tanto una de las dimensiones del conocimiento base profesional docente y desde la noción de niveles de representación de la materia.
Citas
Área Moreira, M. (2005). Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología. Documento inédito elaborado para la asignatura de Tecnología Educativa. Disponible en:
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Clasificaciones_medios/ docConcepMed.html.
Area Moreira, M. (2002). Los medios y el currículo escolar. Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de la Laguna.
Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Universidad de La Laguna (España)
Ben-Peretz, M. (1990). The Teacher Curriculum-Encounter Freeing Teachers form the Tyranny of Texts. Albany, NY., State University of New York Press.
Braslavsky, C. y Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2.
Bolívar, A. (2009). Autonomía escolar en el desarrollo curricular: razones y problemas. Autonomía institucional de los centros educativos, 5, 365.
Caamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (78), 7-20.
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: producción y evaluación de medios aplicados a la Enseñanza. Barcelona, Paidós.
Cabero, J. (2002). Utilización de recursos y medios en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Almazán, L. (2002): Enseñanza, profesores y centros educativos. Jaén, Universidad de Jaén, 55-76.
Cañal, P. (2004). La alfabetización científica:¿ necesidad o utopía?. Cultura y Educación, 16(3), 245-257.
Coraggio, J. L., & Torres, R. M. (1999). La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Centro de Estudios Multidisciplinarios.
Cruz, M. F. (2004). El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 1.
Da Silva, T. T. (1998). -œCultura y currículum como prácticas de significación-?, en Revista de Estudios del Currículum. Política educativa y reforma del currículum, vol. 1, núm. 1, Barcelona: Ediciones Pomares Corredor.
De Alba, A. (1995): Currículum: crisis, mito y perspectivas, Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
de Bustos, A. L. R. (2008). Diseño de una propuesta didáctica y su contribución a la enseñanza y aprendizaje del tema Equilibrio Químico, para alumnos que ingresan en la Universidad. Universidad Santiago de Compostela.
Elbaz, F. (1981). The teacher´s -œpractical knowledge-?: Report of a case study. Curriculum inquiry, 11(1), 43-71.
Fourez, G., Englebert-Lecompte, V., & Mathy, P. (1998). Saber sobre nuestros saberes. Ediciones Colihue SRL.
Gabel, D. 1993. Use of particle nature of matter in developing conceptual understanding. Journal of Chemical Education, 70 (3): 193-194.
Gabel, D. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry Education Research: A Look to the Future. Journal of Chemical Education 76 (4), pp. 548- 554.
Garritz, A., & Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación química, 15(2), 98-102. 61-80.
Gimeno Sacristán, J. (2009). El Currículum como texto de la experiencia de la calidad de la enseñanza a la del aprendizaje. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324015502/5.pdf.
Graells, P. M. (2010). Los medios didácticos. Disponible en:
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio1/docs/materiales_estudio/u3_l3/Los_medios_didacticos.pdf Última revisión
Grinberg, S. (2011). Educación, gubernamentalidad y después-¦ la configuración de una nueva pastoral. Cortés Salcedo, R. A. y Marín Díaz, D. L. (comp.) Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Bogotá. Colombia.
Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. Teachers College Press, Teachers College, Columbia University.
Gudmundsdóttir, S., & Shulman, L. S. (2005). Conocimiento didáctico en ciencias sociales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9.
Hodson, D. (1993). In search of a Rationale for Multicultural Science Education. Science Education, vol. 77, n.6, pp. 685-711.
Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Johnstone, A. H. (1982). Macro and micro chemistry. School Science Review, 64 (227), pp. 377-379.
Johnstone, A. H. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted learning, 7(2), 75-83.
Johnstone, A. H. (2000). Teaching of chemistry - logical or psychological?-?. Chemistry Education: research and practice in Europe (2000), Vol. 1, No. 1, pp. 9-15
Johnstone, A. H. (2006). Chemical education research in Glasgow in perspective. Chemistry Education Research and Practice, 7(2), 49-63.
Lemke, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Madrid: Paidós.
Marco-Stiefel, B. (2001). Alfabetización científica y enseñanza de las ciencias. Estado de la cuestión. En Membiela, P. (Ed.). (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad: formación científica para la ciudadanía. Narcea Ediciones. pp. 33-46.
Ministerio de Educación de la Nación (2000). Estado de la situación curricular en las provincias. Buenos Aires: Subsecretaría de Educación Básica. Programa de gestión curricular y capacitación.
Navarro, M., & Förster, C. (2012). Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 1-17.
Popkewitz, T. (1994). Sociología política de las reformas educativas, Madrid: Morata.
Reyes, F., & Garritz, A. (2006). Conocimiento pedagógico del concepto de -œreacción química-? en profesores universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1175-1205.
Rivas Flores, A. (2003). Mirada comparada de los efectos de la reforma educativa en las provincias. Un análisis de los resultados y de la dinámica política de la nueva estructura de niveles en las provincias a 10 años de la Ley Federal de Educación. Serie de Estudios sobre el Estado, el Poder y la Educación en la Argentina Documento N° 2. CIPPEC. Buenos Aires.
Russell, J., Kozma, R., Jones, T., Wykoff, J., Marx, N. y Davis, J. (1997). Use of simultaneous-sinchronized macros-copic, microscopic, and symbolic representations to enhance the teaching and learning of chemical concepts, Journal of Chemical Education, 74 (3): 330-334.
Santos, Ma. E. (2001). Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. En Membiela, P. (Ed.). (2001). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad: formación científica para la ciudadanía. Narcea Ediciones. pp. 41-75.
Segundo año de la Educación Secundaria, S. (2008). Fisicoquímica. Dirección General de Cultura y Educación. Pcia de Buenos Aires.
Silberstein, M. y Ben-Peretz, M. (1975). The concept of curriculum potential. Curriculum Theory Network, 5 (2), 151-159.
Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth. Teaching Educational Researche, 15(2), 4-14.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea] 2005, 9 [Fecha de consulta: 2 de enero de 2015]. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790202> ISSN 1138-414X.
Tedesco, J. C., & Tenti Fanfani, E. (2001). La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades. Buenos Aires: Iipe.
Tercer año de la Educación Secundaria, S. (2008). Fisicoquímica. Dirección General de Cultura y Educación. Pcia de Buenos Aires.
Tiramonti, G. (1997): Los imperativos de las políticas educativas de los -™90, Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo,
Tiramonti, G. (2001). Modernización educativa de los noventa ¿El fin de la ilusión emancipadora?, Buenos Aires: FLACSO-Temas grupo editor.
Van den Berg, R. (2002). -œTeachers-™ meanings regarding educational practice-?. Review of Educational Research, 72, pp. 577-625.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado