Fortalezas y debilidades de un Programa de Tutorías en el nivel de Educación Superior: Una visión estudiantil
Resumen
Introducción: Las tutorías académicas se han implementado en Instituciones de Educación Superior para apoyar la formación integral de los estudiantes y lograr contribuir a reducir el rezago y la deserción escolar. La Licenciatura de Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán plantea la necesidad de una retroalimentación del Programa de Tutorías respecto a la forma en que los estudiantes perciben dicho programa. Objetivo: Identificar las fortalezas y debilidades del Programa de Tutorías de la Licenciatura de Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Método: Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio y longitudinal para indagar ¿cuál es la satisfacción que tienen los estudiantes de primer año sobre el Programa de Tutorías Académicas?, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. El estudio contó con la participación de 145 estudiantes de primer grado de la Licenciatura en Rehabilitación durante los años 2012-2016.Resultados: Los resultados indican que el 73.4 ± 4.1 de los estudiantes acudieron regularmente a las entrevistas con su tutor. Entre las fortalezas que se pudieron detectar por medio de la percepción de los estudiantes se encuentran las siguientes: el Programa de Tutorías Académicas ayudo a los estudiantes a integrarse a la vida universitaria (87%), las entrevistas tutoriales les permitieron conocer a los estudiantes el campo laboral de su licenciatura (93%), la mayoría de los estudiantes reconoce a la tutoría como un proceso de acompañamiento académico (88%), los tutores brindaron asesorías a los estudiantes para la resolución de problemas de índole personal y académico (80%). El 78% de los estudiantes refiere que las tutorías académicas le ayudan a desarrollar estrategias de aprendizaje para mejorar su rendimiento académico. En cuanto a las debilidades, se encontró que el 20% de los estudiantes mencionaron que las entrevistas tutoriales no contribuyeron en la generación de nuevas estrategias de aprendizaje que les permitieran mejorar su rendimiento académico. Además, el 15% de los estudiantes no está satisfecho con el Programa Institucional de Tutorías. Conclusiones: El 85 % de los estudiantes de la Licenciatura en Rehabilitación están satisfechos con el Programa de Tutorías, siendo muy bajo el porcentaje de estudiantes que no lo están (15%). El Programa de Tutorías Académicas les ayudó a los estudiantes a integrarse a la vida universitaria, la mayoría de los estudiantes reconoció a la tutoría académica como un proceso de acompañamiento académico personalizado, y también que los tutores les brindaron una asesoría adecuada para la resolución de problemas de índole personal y académico. El 23% de los estudiantes reporta que este programa no le benefició en el desarrollo de estrategias de aprendizaje lo cual se considera una debilidad. Además de que existe un porcentaje significativo de estudiantes que manifiesta un bajo compromiso de la actividad tutorial por parte del tutor.
Citas
ANUIES (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior.
Badillo, J. (2007, julio-diciembre). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 5. 1-22. Recuperado el [10 de diciembre de 2016], de http://www.uv.mx/cpue/num5/practica/badillo_tutoria.html
Cruz, G., Chehaybar, E. & Abreu, F. (2011). Tutoría en educación superior: Una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 40 (157): 189-209.
De Vries, W., León P., Romero, F. y Hernández, I. (2011) ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160): 29-50.
Dvorak, J. (2001). The College Tutoring Experience: A Qualitative Study. Learning Assistance Review, 6 (2): 33-46.
Gómez-Collado, M.E. (2007). La percepción de los tutorados sobre el Programa de Tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM. Espacios Públicos, 10 (20): 343-362.
Gómez-Collado, M.E. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 58: 209-233.
Lara, R. (2005) El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de la Educación Superior, 133: 8-25.
Martínez-Rizo F. (2001). Federalización y subsistemas estatales de educación superior: Las políticas educativas mexicanas en los años noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 6(13): 425-453.
Narro-Robles J. y Arredondo-Galván M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos. 35 (141): 132-151.
Piper, J. (2001). The Silent Benefits of Tutoring. Learning Assistance Review, 6 (2): 47-50.
Romo-López A. (2005). La incorporación de los programas de tutoría en las instituciones de educación superior. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Salomón Cruz J.; Morales García M.H. Fortalezas, debilidades y satisfacción del programa de tutoría según estudiantes de medicina. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Enero-junio de 2015. 1-12.
Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación 2001 -“ 2006. México: SEP.
Vera, J., Ramos, D., Sotelo, M., Echeverría, S. & Serrano, D. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7): 42-57.
Universidad Autónoma de Yucatán (2012). Sistema Institucional de Tutorías. Mérida, Yucatán, México.
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina (2006). Plan de Estudios de la Licenciatura en Rehabilitación. Mérida, Yucatán, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado