Aprendizaje en ambientes naturales
Resumen
La educación en ciencias debería proporcionar una amplia gama de oportunidades para que los estudiantes experimenten el aprendizaje de la ciencia en escenarios auténticos. El presente estudio describe brevemente las ventajas de las sesiones de enseñanza-aprendizaje en ambientes naturales, en las que se exploraron los espacios al aire libre disponibles en el campus y se aprovecharon como recursos educativos, en tanto se constituyeron como auténticos laboratorios vivientes donde los estudiantes libremente efectuaron actividades de indagación científica y se facilitó la conexión de los aprendientes con los contenidos de ciencia, lo que a su vez enriqueció la aplicación de su conocimiento en su entorno. El entusiasmo e interés de los estudiantes por aprender ciencia y realizar investigación sobre el medio ambiente fuera del aula de clases, impactó de forma positiva la continuidad de la actividad docente bajo un enfoque indagatorio y al mismo tiempo permitió reconocer el potencial de uso de los escenarios al aire libre como sitios efectivos para la enseñanza e instrucción de la ciencia. Las recomendaciones vertidas en este estudio son producto de las discusiones y documentación de la actividad de docencia, que implicó la participación de estudiantes de diversas áreas de formación durante la oferta educativa en periodos escolares consecutivos, y como tales, proporcionan una base firme para un abordaje coherente y colaborativo dirigido al mejoramiento de la calidad de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia, a través del trabajo de campo en ambientes naturales.
Citas
Ballantyne, R. & Packer, J. (2002). Nature-based excursions: school students-™ perceptions of learning in natural environments. International Research in Geographical and Environmental Education, 11(3), 218-236.
Ballantyne, R. & Packer, J. (2006). Promoting learning for sustainability: Principals´ perceptions of the role of outdoor and environmental education centres. Australian Journal of Environmental Education, 22, 1-15.
Ballantyne, R., Anderson, D. & Packer, J. (2010). Exploring the impact of integrated fieldwork, reflective and metacognitive experiences on student environmental learning outcomes. Australian Journal of Environmental Education, 26, 47-64.
Barker, S., Slingsby, D. & Tilling, S. (2002). Teaching biology outside the classroom: is it heading for extinction? A report on biology fieldwork in the 14-19 curriculum. FSC Occasional Publication 72, Preston Montford, Shropshire: Field Studies Council.
Buethe, C. & Smallwood, J. (1987). Teachers-™ environmental literacy: Check and recheck, 1975 and 1985. The Journal of Environmental Education, 18(3), 39-42.
Burnett, J. R. (1995). Small group interaction among senior science students during field instruction at a marine park. Unpublished doctoral dissertation, Queensland University of Technology, Brisbane, Australia.
Burnett, J., Lucas, K. B. & Dooley, J. H. (1996). Small group behaviour in a novel field environment: senior science students visit a marine theme park. Australian Science Teachers-™ Journal, 42(4), 59-64.
Dierking, L. D. & Falk, J. H. (1997). School field trips: assessing their long-term impact. Curator, 40(3), 211-218.
Eaton, D. (1998). Cognitive and affective learning in outdoor education. Dissertation Abstracts International-Section A: Humanities and Social Sciences, 60, 10-A, 176 pp.
Hisasaka, T., Anderson, D., Nashon, S., Shigematsu, K., Watanabe, E., Yagi, I., & Hatakeyama, S. (2004). Recognition of amusement park as a studying space. Physics Education in Tohoku, 13, 31-34.
López-Zamora, I. (2016). Promoviendo la colaboración a través del aprendizaje basado en la indagación. En Santillán Campos, F. & Martínez Áñiguez, J. E. (Eds.), Aportes de la investigación educativa al mejoramiento de la calidad de la educación (pp. 177-187). Guadalajara, Jalisco, México: Editorial Centro de Estudios e investigaciones para el desarrollo docente (CENID AC).
Martin, W. W., Falk, J. H. & Balling, J. D. (1981). Environmental effects on learning: the outdoor field trip. Science Education, 65(3), 301-309.
Mittelstaedt, R., Sanker, L. & Vanderveer, B. (1999). Impact of a week-long experiential education program on environmental attitude and awareness. Journal of Experiential Education, 22(3), 138-148.
Openshaw, P. H. & Whittle, S. J. (1993). Ecological field teaching: how can it be made more effective? Journal of Biological Education, 27(1), 58-66.
Palmer, J. A. (1999). Research matters: A call for the application of empirical evidence to the task of improving the quality and impact of environmental education. Cambridge Journal of Education, 29(3), 379-395.
Rickinson, M. (2001). Learners and learning in environmental education: a critical review of the evidence. Environmental Education Research, 7(3), 207-320.
Rickinson, M., Dillon, J., Teamey, K., Morris, M., Choi, M. Y., Sanders, D. & Benefield, P. (2004). A review of research on outdoor learning. Preston Montford, Shropshire: Field Studies Council.
SEER (State Education and Environment Roundtable). (2000). The effects of environment-based education on student achievement. Available: http://www.seer.org/pages/csap.pdf
Simmons, D. (1998). Using natural settings for environmental education: Perceived benefits and barriers. The Journal of Environmental Education, 29, 31-33.
Smith-Sebasto, N., & Smith, T. (1997). Environmental education in Illinois and Wisconsin: A tale of two states. The Journal of Environmental Education, 29, 23-31.
Uzzell, D. L., Rutland, A. & Whistance, D. (1995). Questioning values in environmental education. In Guerrier, Y., Alexander, N., Chase, J. and O-™Brien (eds.), Values and the environment: a social science perspective (pp. 172-182), New York: M. Chichester- Wiley.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en CTES se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado